MIL Y UNA lecturas matemáticas. Mil noches sin sueño. Mil días de gloria. Mil y una experiencias inolvidables.
Disfrutar de la literatura y las matemáticas, al mismo tiempo, es un placer garantizado en cualquiera de estas obras. Estos libros nos hacen ver la verdadera belleza -y aplicación diaria- de las matemáticas, ellas tan vapuleadas y resistidas por largas generaciones de sufridos mortales. Novelas con acertijos ingeniosos, como con ejercicios desconcertantes o los hitos matemáticos de la historia descritos o narrados con la maestría y suficiencia que han dado fama a estos autores.
En estas obras se nos enseña matemáticas al mismo tiempo que leemos una novela, como en “El teorema del loro”, o se recrea una ficción poética de un posible descubrimiento matemático como en “El tío Petros y la conjetura de Goldbach.” Finalmente la historia tiene cabida como en “La sonrisa de la Gioconda”, que nos transporta al Renacimiento con Leonardo Da Vinci como protagonista.
En la década de 1490, estudió matemáticas al lado de Luca Pacioli y realizó una serie de dibujos de sólidos regulares en una forma esquelética para que formaran parte del libro Divina Proportione (1509). Estaba fascinado por la idea de lo absoluto y lo universal. Sin embargo, su cultura matemática era fundamentalmente práctica, con las limitaciones propias de los abacistes de su tiempo, con algunos conocimientos de la geometría euclidiana, de perspectiva y de mecánica, en la línea de lo que sabían los teóricos de su tiempo. Sin embargo, Leonardo concibió un instrumento con un sistema articulado destinado a permitir una solución mecánica para el problema de Alhazen, una cuestión esencialmente técnica, que testimonia un conocimiento profundo de las propiedades de la cónica.
La sonrisa de la Gioconda
Luis Racionero Editorial Planeta
Es indudable que el género de la novela histórica goza de un nutrido grupo de adeptos en nuestro país. Luis Racionero combina esta pasión por la literatura y la historia con la ciencia, al tomar como protagonista de su obra al hombre del Renacimiento por excelencia: Leonardo da Vinci. Viaje al Renacimiento y a los pensamientos de Leonardo a través de esta novela.
Tade_Madya, viajante bagdalí en un antiquísimo Irak, habitado por califas, jeques y visires, nos narra en primera persona, como encuentra en el desierto un inesperado compañero de viaje, Beremiz Samir, un hombre sabio y tranquilo, que domina el arte de contar historias y la ciencia de la matemática.Entrelazando ambas, va dejando sus enseñanzas: Una gran cantidad de desafíos matemáticos se le van presentando, que él resuelve con gran habilidad. Estos se presentan casi siempre en forma de disputas entre varias personas a las que Beremiz Samir, con su solución magistral deja satisfechas.Estas pequeñas historias independientes en sí mismas, pero que forman parte del hilo conductor de la narración, recuerdan de alguna manera al maravilloso libro de las Mil y Una Noches, también ambientado en el mundo árabe, en las que Sherezade nos relata distintos y fantásticos cuentos que, a su vez, forman parte de otra historia.Las historias que nos cuenta Beremiz Samir son muy entretenidas y curiosas, tanto para los que gustan de las matemáticas, como para aquellos que prefieren mantenerse a distancia de ellas.
El teorema del loro- Denis Guedj Anagrama, Madrid 2000
Esta novela no es exactamente ficción científica. Por lo menos si a esa ficción se le exige realismo. Guedj imita al éxito editorial “El mundo de Sofía” cambiando la filosofía por la matemática. Una aventura de tintes surrealistas que transcurre en París, donde se mezclan loros y el teorema de Fermat, sirve como excusa al autor para dar un repaso histórico de las matemáticas. La narración funciona mejor que en el caso del “Mundo de Sofía”, aunque es inevitable que las enseñanzas sobre matemáticas y su historia a veces resulten extremadamente simples e introducidas con calzador. Aún así la idea resulta y la novela es altamente recomendable para aquellos que quieran introducirse en la matemática disfrutando una novela.
El tío Petros y la conjetura de Goldbach Apostolos Doxiadis Ediciones B. Colección Tiempos Modernos. 2000
¿Todo número par mayor que dos puede expresarse como la suma de dos primos? La afirmación constituye la conjetura de Golbach (en la versión de Euler). Alrededor de esta famosa conjetura, Doxiadis recrea una historia sobre la pasión y la frustración matemática. Más allá del “teorema del loro”, ésta sí es una novela que podemos calificar de ficción científica. Personajes de la talla de Hardy o Gödel aparecen en sus páginas. Doxiadis sí es un novelista y se nota el oficio en su narración. Una novela escrita por un griego que recupera aromas pitagóricos.
LEER EL LIBRO: el-tio-petros-y-la-conjetura-de-goldbach
El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)
Christopher es un joven de 15 años que descubre al perro de la vecina señora Shears asesinado. Este hallazgo hará que se decida a investigar esta extraña muerte como un detective, siguiendo los pasos de su ídolo Sherlock Holmes y aplicando todos sus conocimientos de lógica deductiva. La investigación se convertirá en un proceso de aprendizaje para el protagonista que le hará conocer la realidad de su vida familiar y un poco más del pequeño mundo que le rodea. Esta premisa detectivesca se convierte en el inicio de la primera novela de Mark Haddon. El autor nos presenta en las páginas iniciales del libro a un chico de 15 años que padece el Síndrome de Asperger (aunque en la novela no se cite expresamente), un tipo de trastorno relacionado con el autismo que no le permite una relación social completa ya que tiene problemas para comprender todo el lenguaje no verbal, contextual y ambiental. Christopher vive con su padre que cuida de él desde la muerte de su madre.La investigación que iniciará Christopher hará que el joven adolescente salga de su rutina diaria y le hará descubrir toda una serie de hechos que darán al traste con la situación familiar que mantenía.
Comenzaré confesando que desde mi niñez soy un lector empedernido, lo que me obliga a compartir la literatura con mi otra pasión, las matemáticas. Cuando en una de mis frecuentes incursiones en las librerías cayó en mis manos La fórmula preferida del profesor, pude compaginar mis dos aficiones de una manera que en muy pocas ocasiones he podido disfrutar. No parece que haya sido el único, porque el libro, éxito editorial en Japón, lleva una excelente trayectoria en España, con ya trece ediciones.La novela narra la historia de un profesor de matemáticas que, tras un accidente, ha perdido la autonomía de su memoria excepto en lo que se refiere a las matemáticas que cultivaba en su vida profesional. Como un moderno Sísifo, debe colocarse en su americana notas para recordar lo que va continuamente olvidando. Su vida se cruza con dos nuevos personajes: su asistenta y el hijo de esta, al que el profesor llama Root “porque su coronilla era tan plana como el signo de la raíz cuadrada”.Root, tras el colegio, va a casa del profesor donde espera que su madre termine el trabajo diario. El profesor comienza a ayudar a Root en la elaboración de sus deberes escolares y, mezclando el béisbol con las matemáticas, va consiguiendo trasmitirles tanto al niño como a su madre el amor por las matemáticas, planteando cuestiones que la asistenta se afana en intentar resolver, para lo que acude incluso a las bibliotecas.No son muchas las novelas que tengan como personajes a matemáticos, y menos las que tienen a la propia ciencia matemática como protagonista. Esta es una de ellas y les aseguro que no deben dejar pasar la ocasión de leerla. Descubrirán que es una parte fundamental de nuestra vida.En definitiva, La fórmula preferida del profesor es una historia de amor y de amistad, una historia de aprendizaje y de crecimiento personal, y todo ello mediante las matemáticas. Con una prosa elegante, habitual en toda la obra de Ogawa, consigue algo que rompe un tabú instalado desgraciadamente en nuestra sociedad: las matemáticas pueden emocionar. Este hecho es sin duda lo que más me ha impactado en la novela.
¿Está el hombre irremediablemente confinado en el lenguaje? ¿Por qué los anagramas con los que Galileo enmascaraba sus hallazgos admitían una segunda interpretación, no prevista por el autor, que revelaba importantes descubrimientos astronómicos con tres siglos de antelación? ¿Llegó Borges a escribir Los naipes del tahúr? ¿Son sólo tres las personas de la Santísima Trinidad? Éstas y otras cuestiones se le plantean, desde la precisión, la claridad y la belleza literaria, al perplejo protagonista (y al no menos perplejo lector) de Los jardines cifrados, al hilo de una extraordinaria historia de amor y misterio cuya clave podría ser una melodía oculta en un cuadro de Rubens… Pero, si el arte es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? A través de un fascinante juego intelectual, Frabetti arrastra al lector hasta los confines del estremecimiento, tema central de Los jardines cifrados. Ese estremecimiento que, en palabras de Goethe, «es la parte mejor del hombre, pues por mucho que el mundo se haga familiar a sus sentidos, siempre percibirá lo inmenso con profunda conmoción».
La incógnita Newton (Catherine Shaw)
Aquí te dejo cuarenta más, algunos relatos son clásicos y otros, contemporáneos:
- El hombre que calculaba
- Matemática divertida y curiosa
- Planilandia
- El libro mágico
- El diablo de los Números
- Matemática… ¿Estás Ahí?
- Matemática… ¿Estás Ahí? Episodio 2
- Matemática… ¿Estás Ahí? Episodio 3.14
- Matemática… ¿Estás Ahí? Episodio 100
- Matemática… ¿Estás Ahí? La vuelta al mundo en 34 problemas y 8 historias
- ¿Cómo, esto también es matemática?
- Matemática para Todos
- Matemagia
- Malditas matemáticas
- La seducción de las matemáticas
- Pitágoras y su teorema
- El asesinato del profesor de matemáticas
- Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo
- Matemáticas para divertirse
- Circo matemático
- El juego de la lógica
- Los acertijos de Sam Loyd
- Nuevos acertijos de Sam Loyd
- Matemáticas: Colección Científica Life-Time
- Los crímenes de Oxford
- Los grandes matemáticos
- Cuentos con cuentas
- Los mejores problemas lógicos
- Los mejores problemas lógicos II
- Los Simpson y las matemáticas
- Los 100 mejores juegos de ingenio
- El laberinto y otros juegos matemáticos
- Matemática, magia y misterio
- Los números primos
- Erase una vez un número
- 17 ecuaciones que cambiaron el mundo
- La matemática de Pitágoras a Newton
- Las matemáticas en Mesopotamia
- Paradojas y Fundamentos de la Matemática
- El teorema del loro